Leyes de Kirchoff - Mallas

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad de corriente y potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.

En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos dinámicos, se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, sencillamente programable en sistemas de cálculo informatizado mediante matrices.

Las leyes establecidas por Kirchoff son:

1. Ley de nodos: "La suma de las corrientes que llegan a un nodo (o union) es igual a la suma de las corrientes que salen del nodo". Si se le asigna signos (+ y -) a las corriente del circuito (positivo las corrientes que entran y negativo las corrientes que salen), entonces, "La sumatoria de las corrientes que convergen en un nodo es igual a cero (0)". Expresada matematicamente: Σ I = 0.

2. Ley de mallas: "La suma algebraica de las caidas y elevaciones de voltaje es igual a la suma de las caidas de potencial a lo largo de ella". Esta es una expansión de la Ley de Ohm. Si se toma en consideración que cualquier elemento resistivo posee una caida (perdida) de tensión, entonces podemos decir que "La sumatoria de las tensiones en un lazo cerrado es igual a cero (0)".Expresada matematicamente: Σ V o Σ I*R = 0.